
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.
Biografía
Infancia y educación
Emilia Pardo Bazánn. era hija de una familia gallega noble y muy pudiente de España: el conde pontificio de Pardo-Bazán, José María Pardo-Bazán y Mosquera,título que Alfonso XIII le concedió a ella en 1908, y Amalia María de la Rúa-Figueroa y Somoza. Su padre le proporcionó la mejor educación posible, fomentando su amor por la literatura. Además de la residencia de la calle Tabernas, la familia poseía otras dos casas, una cerca de Sangenjo, y la otra en las afueras de La Coruña, el Pazo de Meirás. A la edad de nueve años ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura.
Inicios como escritora

La cuestión palpitante y el Naturalismo
En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. El revuelo que provoca es extraordinario y se ataca la obra como manifiesto en favor de la pornografía francesa y la literatura atea, con más gravedad puesto que la autora es una mujer, esposa y madre. Su marido, horrorizado por la situación, le exigió que cesara de escribir y que se retractase públicamente de sus escritos; no lo hizo, sino que decidió separarse de él un año más tarde, en 1884. En este año publicó La dama joven, que trata precisamente sobre crisis matrimoniales. Benito Pérez Galdós, por entonces cercano también al Naturalismo, inicia una relación amorosa con ella que durará más de veinte años. Ella le engaña sin embargo con amoríos fulminantes con jóvenes como Lázaro Galdiano y Narcís Oller, haciéndose perdonar. En cuanto al Naturalismo practicado por Pardo Bazán, como el de Galdós, frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista española y europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador y católico en lo que respecta a ella, que nunca abandonó el catolicismo, por más que admitiera las bases ideológicas del determinismo social y darwinista. El método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que, al contrario que en José María de Pereda, demuestra que los instintos conducen al pecado.
Madurez literaria

En 1888 visitó en Venecia al pretendiente carlista al trono de España; los artículos que escribió al respecto contribuyen a la escisión del Carlismo.
Coincidiendo con la muerte en 1890 de su padre, su obra evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce dueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus más de quinientos cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de la tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacro-profanos (1899), entre otros. Doña Emilia aprovechó la herencia paterna para crear una revista escrita por ella sola, El Nuevo Teatro Crítico, nombre que recuerda la obra de Benito Jerónimo Feijoo.
En Una Cristiana y La Prueba, de 1890, parece trabar polémica a través de la ficción con algunos de sus detractores morales, como el Padre Coloma, Menéndez Pelayo y Pereda. La diferencia de edad entre enamorados, el cruce de afectos o deberes familiares y el remordimiento religioso prueban en ambas novelas que Doña Emilia tenía más en cuenta la opinión de lo que aparentaba. Adán y Eva, que agrupa las novelas Doña Milagros (1894) y Memorias de un solterón (1896), parece la justificación del romance con Galdós. Pero en La Quimera (1905) vuelve al aguafuerte para retratar el Madrid polvoriento y bizcochable.
Activismo por los derechos de la mujer

La rica obra de Emilia Pardo Bazán incluye también los libros de viajes, como Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y las biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914. Varela Jácome ha descubierto una novela inédita: Selva.
En el año 2012, se publica por primera vez en España su primera novela, escrita con 13 años de edad, Aficiones peligrosas.
Obra
- Narrativa
Pascual López: autobiografía de un estudiante de Medicina (1879).
Un viaje de novios (1881).
La tribuna (1883).
El Cisne de Vilamorta (1885)
La dama joven (1885). Novela corta.
Bucólica (1885). Novela corta
Los pazos de Ulloa (1886-1887).
La madre naturaleza (1887).
Insolación (Historia amorosa) (1889).
Una cristiana (1890).
La prueba (1890).
La piedra angular (1891).
Doña Milagros (1894)
Memorias de un solterón (1896).
El tesoro de Gastón (1897).
El encaje roto (1897).
La rosa (1899).
El saludo de las brujas (1899).
El niño de Guzmán (1900)
Vampiro (1901).
Misterio (1902)
Novelas ejemplares (1904)
Los tres arcos de Cirilo
Un drama
Mujer
La quimera (1905).
Cada uno... (1907). Novela corta
La sirena negra (1908)
Belcebú (1908). Novela corta
Allende la verdad (1908). Novela corta
Dulce dueño (1911).
La gota de sangre (1911). Novela corta
La aventura de Isidro (1916). Novela corta
La última fada (1916). Novela corta
Clavileño (1917). Novela corta
Dioses (1919). Novela corta
La serpe (1920). Novela corta
Instinto. Novela corta
Arrastrada. Novela corta
La muerte del poeta. Novela corta
Selva, novela inédita.
La pipa de kif, novela inédita
- Narrativa corta: relatos
La dama joven y otros cuentos (1885)
La leyenda de la Pastoriza (1887)
Cuentos escogidos (1891).
Cuentos de Marineda (1892).
Cuentos de Navidad y Año Nuevo (1893)
Cuentos nuevos (1894).
Arco Iris (cuentos) (1895)
Cuentos de amor (1898)
Cuentos sacro-profanos (1899)
Un destripador de antaño (Historias y cuentos de Galicia) (1900)
En tranvía (Cuentos dramáticos) (1901)
Cuentos de Navidad y Reyes (1902)
Cuentos de la Patria (1902)
Cuentos antiguos (1902)
Interiores (1907)
Cuentos del terruño (1907)
Sud-exprés (cuentos actuales) (1909)
Cuentos trágicos (1912)
Cuentos de la tierra (1922)
- Ensayo y crítica
Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876).
Los poetas épicos cristianos (1895).
La cuestión palpitante (1883).
La revolución y la novela en Rusia (1887).
De mi tierra (1888).
Los pedagogos del Renacimiento, Madrid, Fortanet (1889).
Nuevo Teatro Crítico (1891-1892).
Polémicas y estudios literarios (1892).
La nueva cuestión palpitante (1894)
Lecciones de literatura (1906)
La literatura francesa moderna (1910-1911).
Tomo I, El Romanticismo, Madrid: V. Prieto (1910).
Tomo II, La transición, Madrid: V. Prieto (1911).
Tomo III, El Naturalismo, Madrid: Imp. Prudencio Pérez de Velasco (1911).
La cocina española antigua (1913).
La cocina española moderna (1913).
Porvenir de la literatura después de la guerra (1917).
La mujer española y otros escritos (1916).
El lirismo en la poesía francesa (Obra póstuma), Madrid, Pueyo (1921).
- Conferencias y discursos
Discurso leído por Emilia Pardo Bazán Presidenta de la Junta provisional del Folklore gallego, La Coruña, Fregenal a cargo de Tórrellas y Cía. (1884).
El Folklore gallego en 1884-1885. Sus actas y acuerdos y discursos, por Emilia Pardo Bazán y Memoria por Salvador Golpe. Madrid: Tip. de Ricardo Fé (1886).
Discurso inaugural del Ateneo de Valencia pronunciado la noche del 29 de diciembre de 1899, Madrid: Tip. de Idamor Moreno (1899).
Madrid. La España de ayer y la de hoy (Conferencias de París), Madrid: A. Avrial (1901).
Discurso pronunciado en los Juegos Florales de Orense la noche del 7 de junio de 1901. Tema: Los males de la Patria La Coruña: Tip. de la Casa de la Misericordia (1901).
Discurso a la Memoria del Poeta José María Gabriel y Galán. Salamanca (1905).
- Libros de viajes
Mi romería (recuerdos de viaje) (1887)
Al pie de la torre Eiffel (Crónicas de la Exposición), Madrid, La España Editorial (1889).
Al pie de la torre Eiffel, Madrid, Est. Tip. Idamor Moreno (1899).
Por Francia y por Alemania (Crónicas de la Exposición), Madrid, La España Editorial (1889).
Por la España pintoresca, Barcelona, López editor, (1895).
Cuarenta días en la Exposición, Madrid, V. Prieto y Cía. (1900).
Por la Europa católica, Madrid, Est. Tip. Idamor Moreno (1902).
Desde la montaña. Ed. de José Manuel González Herrán y José Ramón Saiz Viadero, Santander, Tantín (1997).
Viajes por Europa, Madrid, Bercimuel (2003).
Viajes por España, Madrid, Bercimuel (2006).
Apuntes de un viaje. De España a Ginebra [1873], reproducción facsímil. Edición de José Manuel González Herrán, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela-Real Academia Gallega (2014)
- Obra periodística
De siglo a siglo, Madrid, Est. Tip. Idamor Moreno (1902).
Nuevo Teatro Crítico, Madrid, La España Editorial (1891-1893).
La Revista de Galicia de Emilia Pardo Bazán (1880). Estudio y edición de Ana M.ª Freire López, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa (1999).
La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921). Edición de Juliana Sinovas Maté, A Coruña, Diputación Provincial (1999), 2 vols.
Cartas de la Condesa en el Diario de la Marina, La Habana (1909-1915). Edición de Cecilia Heydl-Cortínez, Madrid, Pliegos (2002).
De siglo a siglo (Edición facsímil a partir del volumen de Obras completas), Madrid, Senado, Servicio de Publicaciones del Senado (2002).
- Teatro
Teatro [Verdad. Cuesta abajo. Juventud. Las raíces. El vestido de boda (monólogo). El becerro de metal. La suerte (diálogo dramático)], Madrid, R. Velasco impr. (1909).
Teatro completo. Edición de Montserrat Ribao, Madrid, Akal (2010).
El vestido de boda. Monólogo, Madrid, Est. Tip. de Idamor Moreno (1899).
La suerte. Diálogo dramático, Madrid, Est. Tip. de Idamor Moreno (1904).
Verdad. Drama en cuatro actos, en prosa, Madrid, R. Velasco impr. (1906).
Cuesta abajo. comedia dramática en cinco actos, en prosa, Madrid, R. Velasco impr. (1906).
Las raíces: comedia dramática en tres actos, en prosa
El becerro de metal: comedia dramática en tres actos, en prosa
Juventud: comedia dramática en tres actos, en prosa, original
- Biografías
San Francisco de Asís, siglo XIII, Madrid, Librería de Miguel Olamendi (1882), 2 tomos.
Hombres y mujeres de antaño (Semblanzas), Barcelona, López (1896).
Retratos y apuntes literarios, Madrid, Administración (1908).
Hernán Cortés y sus hazañas, Madrid, La Lectura (1914).
Francisco Pizarro o Historia de la conquista del Perú, Madrid, Voluntad (1917).
Cuadros religiosos, Madrid, Pueyo (1925).
- Lírica
Jaime (1876)
Jaime, Madrid, Imprenta de A. J. Alaria (1881).
Jaime, Nancy, Imp. Berger-Levrault & Cie. (1886).
Jaime, Madrid, Jesús López (1924).
Poesías inéditas u olvidadas. Ed. de Maurice Hemingway, Exeter, University of Exeter Press (1996).
- Traducciones
John Stuart Mill, La esclavitud femenina; con un prólogo de Emilia Pardo Bazán, Madrid, Administración (189-?).
- Epistolario
Cartas a Galdós, edición de Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Turner (1978)
—; Parreño, Isabel (2013). Juan Manuel Hernández, ed. Miquiño mío (Cartas a Galdos). Turner
.
Fuente
- Wikipedia
- Fotos Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario